Patricia Iglesias Scepanovic
Punta Arenas, Chile.
Joyera contemporánea que reside en la ciudad de Punta Arenas.
Se formó en Dibujo Técnico y en Diseño de Interiores. Ha tomado Diplomados en Artes Visuales y Educación Superior. Por un largo tiempo se dedica al Diseño de Mobiliario, restauración de muebles, pintura decorativa y a la docencia de asignaturas de creación de Material Didáctico. Paralelamente, continúa su búsqueda de un medio de expresión, incursionando en dibujo, pintura y cerámica, hasta que en el 2015 llega a la joyería donde logra crear su propio lenguaje de expresión visual a través de la abstracción y síntesis de las formas naturales, elaborando piezas con identidad local. El año 2017 se adjudica un proyecto de creación con Fondos Nacionales de las Artes, Cultura y Patrimonio, y es cuando descubre que puede vincularse con la Joyería Contemporánea como medio de expresión, convirtiéndose en el pulso para reflexionar y expresar lo que le conmueve. Durante el 2018 se aproxima al uso de materiales textiles y a experimentar con técnicas de tejido, adoptando la construcción de tramas como su lenguaje, el que le ha permitido llevar su obra fuera de Punta Arenas.
Ha participado en exposiciones en Chile, Argentina, Brasil, España, Alemania y Polonia.
Es socia de Joya Brava desde el año 2018 e integrante de la Plataforma Artística de Chile, La Brújula Arte
Declaración de intenciones:
"Trabajo con mi entorno y mi propia historia, enfocándome en la materialidad como una herramienta tanto narrativa como conceptual. Indago con diversos materiales antagónicos y sensitivos para reflexionar sobre temas que me inspiran: el dolor, la impermanencia, la memoria, el territorio, la naturaleza y la identidad.
En mi proceso creativo, empleo técnicas que tradicionalmente se han asociado con el ámbito femenino dentro del espacio doméstico, como el tejido a crochet, el bordado y la costura. Estas técnicas son, en su mayoría, inventadas a partir de mi imaginario y de las memorias de vivencias familiares y culturales, como el tejido de cestería de los pueblos Yagán y kaweskar. Al hacerlo, evoco ese mundo "hecho a mano", que tiene raíces ancestrales y que, lamentablemente, desaparece gradualmente en una sociedad cada vez más industrializada y globalizada.
Exploro como idea central la noción de la memoria corporal, entendiendo que el cuerpo guarda nuestras experiencias más profundas. En mi práctica, el proceso de elaboración es deliberadamente lento, intuitivo y meditativo, casi como un ritual. A través de la deconstrucción del concepto del tejido doméstico y ancestral, creo objetos que establecen conexión con el cuerpo y las vivencias que este alberga, explorando así la interrelación entre la materialidad y la memoria corporal".